![]() |
Puerto de Ciutadella en 1915. Foto publicada en Facebook, Fotos Antiguas de Menorca, Joan Estelrich Maimó |
![]() |
Juan Arguimbau Ferrer. Foto publicada en El Iris por Bep Portella Coll en fecha 15-09-2024 |
Su otro hermano Gabriel representaba a la familia en Marsella, donde distribuía y vendía las mercancías que llegaban en los barcos, además de adquirir productos para su venta en Ciutadella.
Un tercer hermano, Francisco, residía en Barcelona, ejerciendo como consignatario de buques y representante comercial. Tras su fallecimiento sus hijos, Hilario y Lorenzo, heredaron la empresa, operando bajo las siglas H.F.A. (Hijos de Francisco Arguimbau) en el Paseo Colón de Barcelona. Además, fundaron “La Naviera Ciudadelana S.A.” (NACSA), que llegó a contar con una flota de siete motoveleros (2).
1. Navegación y Rutas del “Comercio”
![]() |
A falta de un fotografía del "Comercio", se recurre a la de un pailebot no identificado. Publicada en Facebook, Fotos del passat de l'Illa de Menorca, por Joan Bagur Truyol. |
A lo largo de su existencia, realizó numerosos viajes bajo el mando de diversos patrones, documentados a partir de 1894, como Juan Mercadal, Lorenzo Arguimbau, Miguel Jamet, José Farnés, Sebastián Manent, Francisco Marqués, José Lluch, Pablo Lluch, Bartolomé Sorá, Simón Benejam, B. Mercadal, J. Mercadal, Antonio Canet y J. Mestres.
Sus rutas eran extensas, abarcando ciudades peninsulares como Barcelona, Cartagena, Alicante y Sant Feliu de Guíxols. También cubría las Baleares, llegando a Sóller, Alcudia, Palma, Porto Colom, Pollença, Felanitx, Santanyí, Eivissa, Maó y Fornells. Sus travesías se extendían al norte de África, específicamente Argel, y a Europa, con destinos como Sète (Francia), Alghero (Cerdeña) y Carloforte (Cerdeña).
2. Incidentes en alta mar
En la época, era frecuente que las embarcaciones sufrieran incidentes o naufragios debido a la falta de previsiones meteorológicas, de manera que se exponían a fuertes temporales. El “Comercio” no fue la excepción y se encontró con dificultades en más de una ocasión:
- En septiembre de 1899, durante un trayecto de Argel a Ciutadella con unos 33 pasajeros a bordo, fue embestido por un buque francés en medio de un temporal y le partió una de sus lanchas.
- En octubre de 1900, en un viaje de Barcelona a Ciutadella, frente al Cabo de Formentor, se le rompió el botalón a causa de un fortísimo temporal.
- El 12 de octubre de 1901, la publicación “El Grano de Arena” relató que el “Comercio” tardó siete días en el trayecto de Palma a Ciutadella debido a otro temporal. Llevaba tres pasajeros, una madre y sus dos hijos, quienes en alta mar prometieron confesarse y comulgar en el primer pueblo al que llegaran y, al parecer, cumplieron su promesa.
3. El “Comercio” en operaciones de salvamento
El Pailebot “Comercio” también participó en varias operaciones de rescate:
![]() |
Transatlántico General Chanzy. Foto publicada en PALMESANA.COM por Andreu Canals. |
En septiembre de 1910, participó en las labores de rescate de un vapor de su mismo nombre en la zona entre Cala Morell y Fontanelles, en Ciutadella.
![]() |
Vapor Haavik. Foto publicada en raco.cat por David Ribas i Ribas |
4. El último viaje y naufragio del pailebot “Comercio”
El 14 de abril de 1915, a las cuatro de la tarde, el “Comercio” zarpó de Ciutadella rumbo a Eivissa. Su tripulación estaba compuesta por: Antonio Serra Fuxá, patrón mercante, Miguel Arana Melis, contramaestre de 50 años, ambos de Ciutadella, José Valls Clara (3), marinero de 43 años residente en Ciutadella y natural de Alcudia, Jaime Camps, obrero, y Eficio Samna Pili, italiano (4). Además, llevaba a bordo tres pasajeros de Ciutadella: Francisco Pons Olives, de 25 años de edad, Bernardino Capó y Esteban Sintes. Los tres pasajeros eran operarios encargados de desmontar el casco del vapor “Haavik”.
5. Naufragio y lucha por la supervivencia
El “Comercio” llegó a Palma a las 8 de la tarde del 15 de abril, en arribada forzosa, partiendo de nuevo a las ocho de la mañana del 16. La travesía del canal estuvo marcada por un mar agitado y fuertes vientos. A la una de la tarde de ese mismo día, la tripulación avistó tierra en Eivissa pero, pocos minutos después, una densa niebla oscureció el horizonte, impidiendo distinguir las luces de los faros de En Pou, dels Penjats y Es Botafoc.
El día 17, el Pailebot navegó a ciegas durante muchas horas, hasta que una ola inmensa lo levantó y lo lanzó con fuerza contra las peñas, destrozándolo. Miguel Arana Melis, José Valls Clara, Bernardino Capó y Francisco Pons Olives fueron arrojados de la cubierta, logrando aferrarse a las rocas.
![]() |
Islote de S'Esperdell, entre Eivissa y Formentera. Foto obtenida de Google Earth |
Al explorar la costa se dieron cuenta de que el Pailebot se había estrellado contra el lugar conocido como s’Olla de s’Espardell. Esta isla, deshabitada y situada entre Eivissa y Formentera, frente a Es Freus, solo era frecuentada por pescadores en ciertas épocas del año.
A pesar de los cuidados, durante la misma noche, Bernardino Capó falleció.
![]() |
Falucho. Foto publicada en cherini.eu |
Cuando fueron rescatados, llevaban treinta y seis horas a la intemperie, empapados por la lluvia y padeciendo hambre y sed. La tripulación del falucho, compuesta por Bernardo Marí Vicaria, patrón de pesca, y los marineros Francisco Torres Torres y Antonio Torres (Daifa), divisó las señales y procedió al rescate. A las doce y media, fondearon en el puerto de Eivissa. La tripulación del falucho les había proporcionado ropa y los escasos víveres de que disponía.
![]() |
Puerto de Eivissa, años 30. Foto publicada en Facebook, Fotos Eivissa Antiga - Ibiza Antigua, por José Torres Andiña. |
Las autoridades de Marina, al constatar que nada podían hacer por las víctimas y que el temporal dificultaba cualquier intento de aproximación al Espardell, acordaron posponer para el día siguiente la recuperación de los cadáveres. Los marineros de la sociedad “La Defensa” ayudaron trasladando los cuerpos de Bernardino Capó y Antonio Serra, en dos ataúdes, al cementerio de la ciudad para la autopsia y posterior entierro.
A pesar de los esfuerzos, sólo fue posible recuperar dos cadáveres.
En total, los cinco fallecidos fueron el patrón Antonio Serra Fluxá, Jaime Camps, Esteban Sintes, Eficio Samna Pili y Bernardino Capó. A mediados de mayo, se trasladaron al muelle varios trozos de madera, un ancla, la hélice y otros objetos procedentes del desafortunado Pailebot.
La noticia del naufragio llegó a la redacción de “El Bien Público” la tarde del 18 de abril, a través de un telegrama con el texto: “Naufragado pailebot motor Comercio matrícula Ciudadela, Cinco ahogados tres salvados - Tur”.
6. Reacción de Eivissa
El “Diario de Ibiza” del 19 de abril de 1915, en un artículo titulado “Un naufragio”, escribía: “... A las diez de mañana de ayer sin saber nadie de donde salió la noticia, empezó a circular el alarmante rumor de que había ocurrido un naufragio en un islote de nuestra bahía y que habían perecido ahogados varios tripulante de un pailebot a motor de matrícula mahones…”. Las dudas se disiparon rápidamente al ver entrar en el puerto el falucho “San Roque”.
A partir de ese momento, la sociedad ibicenca reaccionó con rapidez, volcándose de inmediato en la colaboración para asistir a los náufragos y a las familias de los fallecidos.
6.1. La Sociedad de Marineros ibicenca “La Defensa” mantuvo su bandera a media asta y decidió solicitar ayuda para las familias afectadas. Los miembros de la sociedad, con su presidente Juan Hernández y la junta directiva al frente, llevaron una bandera negra con una cruz blanca en el centro y recorrieron las calles de la ciudad para recaudar fondos. Recogieron 775 pesetas, que se ingresaron en casa de Juan Torres Roig, corresponsal en Eivissa del “Banco Comercial de Ciudadela”.
6.2. Telegramas. Se enviaron telegramas solicitando ayuda al obispo de Menorca y de Eivissa, al diputado ibicenco, comandante de Artillería Luis Tur y Palau, al diputado de Menorca, Gabriel Squella, al Gobernador Civil de Palma, al general Pereira y al presidente de la Diputación, entre otros. Todos respondieron satisfactoriamente aportando dinero.
6.3. Dª Catalina Adrover Colom, dueña del hotel “La Marina”, regaló a los supervivientes comidas, un “traje interior” y una camisa para cada uno.
6.4. Ayuda de las parroquias. El Deán y Vicario Capitular de la Diócesis de Eivissa autorizó a las parroquias a recibir donativos para las víctimas.
![]() |
Esquela de los náufragos. "El Resumen" de 28-04-1915. Arxiu Històric d'Eivissa i Formentera. |
![]() |
Teatro Pereira en Eivissa. Foto publicada en Facebook, Fotos Eivissa Antiga, por Vicente Coll Guasch. |
Bajo estas banderas, los náufragos Miguel Arana Melis, José Valls Clara y Francisco Pons Olives, junto con Francisco Arguimbau, Juan Hernández, Antonio Alzina, Jaime Pujol Boned y Francisco Torres, presidieron la función. El Sexteto Mayans, la banda La Lira de Plata y la banda de La Misericordia de Palma interpretaron piezas musicales. Se proyectaron dos películas y se realizó una rifa. Después, los socios de “La Defensa” recrearon el momento del naufragio en el escenario y se leyeron poesías. Finalmente, Bernardo Tur leyó el discurso de despedida de los supervivientes, expresando su profundo agradecimiento a la gente de Eivissa.
6.7. Despedida. Al finalizar el acto, la banda de La Misericordia y los náufragos se dirigieron a bordo del vapor “Isleño” que los conduciría a Palma. En la despedida, se escucharon vítores hasta que el vapor superó el espigón. Se encendieron bengalas y hubo un gran aplauso, acompañado de un grito de “¡viva Rigo!” (6) coreado por miles de personas.
![]() |
Vapor correo Ciudadela, saliendo del puerto de Ciutadella. Foto publicada en Facebook, Fotos Antiguas de Menorca por Nesto Parpal. |
La prensa ibicenca publicó los donativos y una relación detallada de todos los donantes, citando sus nombres y apellidos.
Al parecer, la petición de ayuda al Conde de Romanones no tuvo éxito, como lo evidencia la publicación “El Pueblo” del 15 de mayo de 1915, que lo criticó duramente por su tacañería:
“Nunca hubiéramos pensado, que pudiera haber hombre tan tacaño como tu, maldito cojo.
Puedes ser muy rico en millones pero de sentimientos eres muy pobre. Ya pueden acordarse de tí las pobres familias de los náufragos del pailebot Comercio y es muy seguro no olvidarán tu gran corazón. Tus ojos no engaña, los tienes de hiena, tus procederes no pueden ser más denigrantes.
Por no habernos concedido el óbolo de caridad que te pedíamos, solo te deseamos puedas verte en el transcurso de dos años, en la situación en que han quedado las viudas y los hijos de aquellos náufragos.
¿Y tu eres quien ha de gobernar a España?
¡Hay, desgraciada de ella! ¡Buen recuerdo has dejado a los ibicencos con tu ruin proceder!
Si antes de tu venida te hubiéramos conocido como ahora te conocemos, te habríamos dispensado una fenomenal silba.
Esto, es lo que te merecías, sin… átomo de sentimientos.”
7. Llegada de los náufragos a Ciutadella
![]() | |
Supervivientes de izquierda a derecha: Francisco Pons, Miguel Arana y José Valls. Foto publicada en Facebook, Fotos Antiguas de Menorca, por Josep Portella Coll. |
8. Contribución de la sociedad menorquina
8.1. Colecta en Ciutadella. A finales de abril también se realizó una colecta en Ciutadella a favor de las familias de los náufragos, organizada por los párrocos y algunos concejales, recaudando casi mil pesetas.
8.2. Construcción de una tumba. Por su parte, el señor Arguimbau ordenó la construcción, a su cargo, de una magnífica tumba de piedra en el cementerio de Eivissa para inhumar a los desventurados tripulantes del Pailebot.
8.3. El “Casino 17 de Enero” organizó el 27 de abril una función a beneficio de las familias de los náufragos, donde el Sr. Pallicer elogió la nobleza, caridad y generosidad del pueblo de Eivissa.
8.4. La “Sociedad Iberia” también preparó una función benéfica para las familias de los náufragos a finales de abril
![]() |
Vapor Monte Toro en el puerto de Maó. Publicada en Facebook, Fotos Antiguas de Menorca, Jaime Martí Borrull. |
8.5.1.Reparto de ayudas
El 29 de junio de 1915, se procedió al reparto de la cantidad recaudada por la Comandancia de Marina de la provincia, que ascendió a 514,35 pesetas. El reparto se realizó dividiendo este total en 17 partes, de las que correspondieron 2 a cada viuda y una al resto:
- Familia de Antonio Serra
- Viuda Catalina Pons Salort: 60,50 pesetas.
- Hija Magdalena, viuda: 30,25 pesetas.
- Hija Catalina: 30,25 pesetas.
- Familia de Esteban Sintes
- Viuda Margarita Pons Olives: 62,50 pesetas.
- Hija Margarita: 30,25 pesetas.
- Hija Juana: 30,25 pesetas.
- Familia de Jaime Camps
- Viuda Juana Pons Olives: 60,50 pesetas.
- Hija Juana: 30,25 pesetas.
- Hija María: 30,25 pesetas.
- Hijo Miguel: 30,25 pesetas.
- Familia de Bernardino Capó
- Viuda Catalina Pons Seguí, sin hijos: 60,50 pesetas.
- Familia de Eficio Samna Pili, súbdito italiano
- Apoderado de la familia, Antonio Novella Ferrando: 60,50 pesetas.
Además, a cada beneficiario se le entregó un ejemplar mecanografiado con la relación de los donantes y otro con el total recaudado y su distribución. Todos los favorecidos expresaron su profundo agradecimiento a los donantes y, en especial, al comandante de Marina de la provincia por su iniciativa.
9. Aportación de la Iglesia
A principios de mayo, el Obispo encargó a los párrocos de la diócesis que abrieran una suscripción a favor de las familias afectadas. En junio, el “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Menorca” publicó las cantidades recaudadas:
- Ciutadella: 1.742,03 pesetas
- Maó: 137,30 pesetas
- Alaior: 26,93 pesetas
- Es Castell: 16,76 pesetas
- Es Mercadal: 25,12 pesetas
- Ferreries: 18,25 pesetas
- Es Migjorn Gran: 31,25 pesetas
- Sant Lluís: 30,16 pesetas
- Sant Climent: 29,25 pesetas
- Fornells: 16,30 pesetas
Total: 2.073,35 pesetas.
Entre tanto, en septiembre de 1915, la “Vigilia de Adoración Nocturna”, que se celebraba en San Francisco, se aplicó a las almas de los náufragos del Pailebot.
El 30 de noviembre de 1915, el periódico "La Voz de Menorca" comentaba que la Comandancia de Marina organizó una suscripción para aportar donativos y que, por otro lado, el clero parroquial también inició una colecta. El periódico expresaba sus dudas sobre si los sacerdotes influyeron o presionaron de alguna manera a los feligreses para sus donaciones, mientras que la Comandancia no presionó a nadie sobre sus aportaciones. Aunque "La Voz de Menorca" no tenía pruebas para dudar de la honesta distribución de los fondos por parte del clero, sí recalcó la importancia fundamental de la transparencia en la gestión de asuntos económicos.
10. Donativos de La Habana y Córdoba
En agosto, la colonia ciudadelana de La Habana envió al alcalde de Ciutadella la suma de 206,60 pesetas, recaudadas mediante una fiesta que incluyó la proyección de una película sobre las fiestas de San Juan.
Por las mismas fechas, la colonia ciudadelana residente en Córdoba (Argentina) también remitió un importante donativo al alcalde de Ciutadella.
11. Agradecimientos
Fueron muchas las muestras de agradecimiento expresadas a través de la Prensa:
Menorca agradeció profundamente la solidaridad de Eivissa, esperando que contribuyera a estrechar aún más los lazos entre ambas islas hermanas.
Los armadores del Pailebot “Comercio”, Francisco Arguimbau y Antonio Alzina, enviaron un comunicado al director de “El Resumen”, publicado el 30 de abril de 1915, para agradecer a todos los ibicencos. Por su parte, “El Resumen” del 1 de mayo de 1915 envió una carta a “El Bien Público”, agradeciendo que copiaran íntegramente la información del naufragio del día 19 y otras noticias tituladas “Para los náufragos”.
El alcalde de Ciutadella, Gabriel Saura, envió un comunicado de agradecimiento al Presidente de “La Defensa” por los funerales celebrados.
12. Conclusión
El trágico naufragio del pailebote “Comercio” en abril de 1915, aunque un evento desafortunado que cobró la vida de cinco personas, se convierte en un ejemplo conmovedor de la solidaridad humana y social, así como de la gran capacidad de organización comunitaria ante la tragedia.
La historia del “Comercio” ilustra los riesgos inherentes a la navegación de principios del siglo XX, con una embarcación que, a pesar de pertenecer a la influyente casa armadora Arguimbau y haber realizado innumerables viajes por el Mediterráneo, sucumbió a las inclemencias del tiempo por la falta de pronósticos meteorológicos fiables. Los incidentes previos del buque, que incluían colisiones y averías por temporales, evidencian la precariedad de la seguridad marítima en la época.
Sin embargo, más allá de la pérdida, la respuesta al naufragio destaca la generosidad y el compromiso de la sociedad. La movilización instantánea en Eivissa para asistir a los supervivientes y a las familias de los fallecidos, con colectas, donativos de parroquias, funciones benéficas y la activa participación de la Sociedad de Marineros “La Defensa”, subraya una profunda empatía y un sentido de comunidad. Esta solidaridad se extendió incluso más allá de las fronteras locales, con apoyo desde La Habana y Córdoba (Argentina), demostrando la fuerza de los lazos entre las comunidades y las familias creados por la emigración.
El episodio también revela un firme compromiso con la transparencia en la gestión de los fondos recaudados, un aspecto que, aunque con algunas críticas sobre los métodos de colecta por parte del clero, fue generalmente bien recibido. La meticulosa distribución de las ayudas, con detalles sobre los beneficiarios y los montos, refleja un esfuerzo por asegurar que la asistencia llegara a quienes más la necesitaban.
En definitiva, el naufragio del “Comercio” es una narrativa que trasciende la simple crónica de un desastre. Es un testimonio de la valentía de los marinos, los peligros del mar y, fundamentalmente, de la poderosa capacidad de la sociedad para unirse y ofrecer apoyo en momentos de dolor y necesidad, dejando un legado de cooperación y humanidad que fortaleció los lazos entre Menorca e Eivissa.
Prensa consultada
Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Menorca. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Diario de Ibiza. Arxiu Històric d'Eivissa i Formentera (AHEiF) - Hemeroteca.
El Bien Público. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El demócrata. Semanario republicano, defensor de los ideales liberales. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Eco de Ciudadela. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Grano de Arena. Revista católica consagrada al corazón de Jesús. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El liberal: órgano democrático de la isla de Menorca. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El noticiero: Periódico de avisos y noticias. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Pueblo. Semanario republicano. Defensor de los intereses de ibiza y Formentera. Arxiu Històric d'Eivissa i Formentera (AHEiF) - Hemeroteca.
El Resumen. Arxiu Històric d'Eivissa i Formentera (AHEiF) - Hemeroteca.
El Vigía católico. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
La Verdad: diario católico de información. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
La Voz de Menorca: diario republicano. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Webs consultadas
Baixamar. Artículos, fotografías y noticias de buques mercantes. entrada: “Es Temps d’es Pailebots”de Lluis Cabrisas i Caules. Febrer de 2006.
PALMESANA.COM. Andreu Canals, La tragedia menorquina del general Chanzy. 10 de abril de 2023.
raco.cat. David Ribas i Ribas. Conseqüències d’un temporal esdevengut el febrer de 1914: l’encallament dels vapors Haavik i Nautik (I). Fundación Dialnet.
Google Books. Martín Fernández de Navarrete (1831). Diccionario marítimo español. Imprenta real.
Notas
- Palibebot o Pailebote:goleta pequeña, sin gavias (velas cuadras en los masteleros), que fue muy utilizada en el Mediterráneo occidental entre los siglos XIX y XX para diversos usos, como barco mercante, de pesca o incluso yate de recreo.
- Cabrisas i Caules, Lluis. Es Temps d’es Pailebots. Baixamar. Febrer de 2006.
- Aparece también como José Valls Clará
- Aparece también como José Valls Clará
- Embarcación pequeña originaria del Mediterraneo, de un solo palo muy inclinado hacia proa, y con vela latina. Su casco es ligero y alargado.
- Damián Rigo, capitán del vapor “Isleño”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario