Introducción
![]() |
Bote de náufragos junto al submarino U-35. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el mar Mediterráneo se convirtió en un punto estratégico vital para los Aliados. Lo usaron como una ruta esencial para transportar mercancías y abastecer a las naciones ribereñas.
Conscientes de esta dependencia, los submarinos alemanes lo transformaron en una "zona de caza" prioritaria. Su objetivo era estrangular el suministro enemigo, por lo que atacaron sin tregua a los barcos mercantes.
Fue precisamente durante este conflicto cuando los submarinos demostraron, por primera vez, su potencial y Alemania y Austria se convirtieron en líderes en su diseño.
Uno de los principales submarinos que operó en esta área fue el U-35, al que se atribuye el hundimiento de muchos buques mercantes, cuyos restos aún reposan en el fondo del Mediterráneo.
![]() |
Buque alemán Mathilde, amarrado en el puerto de Maó durante la Primera Guerra Mundial. Foto publicada en Facebook por Pablo Cardona Natta. |
A partir de junio de 1915 llegaron los primeros náufragos, procedentes del "Angele". No obstante, fue en junio de 1916 cuando se concentraron la mayoría de hundimientos: "Mario C.", "Fournel", "Santa Clara", "Roma", "Mongibello", "Pino" y "Windermere". En todos los casos, exceptuando el "Angele", el atacante fue el submarino U-35, al mando del comandante alemán Lothar von Arnauld de la Perière. En 1917 constan el hundimiento del buque francés "Atalante" y el de dos buques españoles, el "Industria" y el "Joaquin Mumbrú", a pesar de la neutralidad española en esta contienda.
En total se han podido contabilizar unos 162 náufragos acogidos en Maó.
![]() |
Submarino alemán U-35 en Cattaro (Primer plano). Foto de Forum Pages 14-18. |
1. Barcos atacados y hundidos entre 1915 y 1917
1.1. Goleta Angele
En “La Voz de Menorca” de 7 de junio de 1915 aparece la siguiente noticia, de la que no se han podido obtener más detalles:
«Sabemos que el ministro de Marina de Francia ha dado las gracias más expresivas al doctor Smeragdo Mendez por la asistencia facultativa y auxilios prestados en Fornells a los náufragos de la goleta francesa “Angele”.»
1.2. Goleta Mario C.
Buque A vela con casco de madera
País Italia
Constructor F. Rolla en 1869
TRB(2) 398 toneladas
Operado por Villavecchia y G. Avversari. Génova
Capitán Giuseppe Garletti
Tripulación 9 hombres
Ruta De Tabarca (África) a Palamós
Tripulación 9 hombres
Hundimiento 40° 32'N, 3° 45'E, a unas 30 millas del
cabo de Cavalleria
Fecha de hundimiento 19/6/1916
Submarino enemigo U-35
Comandante Lothar von Arnauld de la Perière
Asistencia y apoyo a los náufragos.
![]() |
Hundimiento de la goleta Mario C. Ubicación obtenida de uboat.net |
Una hora más tarde, Catchot se presentó en la Comandancia, donde fue recibido por el comandante Francisco Pou. El pescador relató que los náufragos eran tripulantes de un velero italiano que transportaba harina y había sido torpedeado por un submarino austriaco a unas treinta millas al sur de la isla.
El comandante de Marina informó de inmediato al delegado del gobierno y al cónsul de Italia, Pedro Taltavull. Ambos coordinaron la asistencia a los náufragos.
También acudieron a la Comandancia el jefe y el segundo jefe de la estación torpedista, así como el director de Sanidad Exterior, quienes ofrecieron su colaboración.
El cónsul italiano se trasladó a Biniancolla con víveres, acompañado del médico local, señor Gomila y se encontró con que los náufragos habían sido asistidos por los patrones Rafael Rosselló, de la barca "Rafael", y ¿Ferrario? Rosselló, de la embarcación "Margarita".
El buque había partido de Tabarca, África, con destino a Palamós, transportando un cargamento de corcho, no de harina como se dijo en un principio, para la empresa Mata e Hijos.
El Ataque del submarino. Según el testimonio del capitán del "Mario C.", Giuseppe
Garletti, el lunes a las cinco y media de la mañana, cuando se encontraban a unas 30 millas del cabo de Cavallería, avistaron una embarcación que resultó ser un submarino enarbolando bandera austriaca. Éste se aproximó, detuvo el buque y exigió la documentación en correcto alemán y, tras revisarla, la incautó y ordenó a la tripulación abandonar el velero.
![]() |
Comandante Von Arnauld y sus oficiales examinando la documentación. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
Los marineros, que pudieron salvar sus petates, embarcaron en un bote. Mientras, los tripulantes del submarino abordaron el velero, lo incendiaron y lo dejaron hundirse antes de retirarse enarbolando la bandera austriaca.
Los náufragos pusieron rumbo a Menorca y navegaron durante 35 horas en condiciones adversas hasta alcanzar la cala de Biniancolla. Proyectaban llegar al puerto de Maó pero debido al viento reinante tuvieron que parar en esa cala.
Llegada a Maó. Los náufragos llegaron a Maó a bordo del su mismo bote. En la travesía les acompañó el pescador Francisco Pons de la barca "Rafael". Fondearon frente a los almacenes de Sanidad y fueron recibidos por el director de la estación sanitaria, quien tomó medidas de desinfección y los acompañó a prestar declaración ante la Comandancia de Marina, acompañados de un intérprete.
El 22 de junio de 1916, los tripulantes del "Mario C." embarcaron para Barcelona en el vapor "Monte-Toro".
1.3. Vapor Fournel
Buque Vapor construido en 1880
País Francia
Constructor A. y J. Inglis, Glasgow
TRB 2.047 toneladas
Operado por Cie. Générale Transatlantique. Le Havre
Capitán Henrri Bourrat
Tripulación 37
Ruta De San Luis del Ródano a Argel y Orán
Hundimiento 41° 50'N, 5° 00'E. Saliendo de Barcelona
a las 7:30 am.
Fecha de hundimiento 25 de junio de 1916
Submarino enemigo U-35
Comandante Lothar von Arnauld de la Perière
![]() |
Hundimiento del vapor Fournel. Ubicación obtenida de uboat.net |
Asistencia y apoyo a los náufragos. Tras la llegada de la tripulación a Fornells, se activó una rápida y coordinada respuesta. El guardapescas (3) local telegrafió de inmediato a la Comandancia de Marina, que dictó las medidas necesarias para atender a los supervivientes.
El vicecónsul de Francia, señor Mir, quien se encontraba en la localidad por motivos de servicio, se desvivió por auxiliar a los náufragos, proporcionándoles ropa y comunicando lo sucedido a las autoridades. Poco después, llegaron el cónsul francés, señor Deloffre, y los representantes de la Compagnie Générale Transatlantique, señores Escudero y Goñalons. El alcalde, el secretario y el cabo de la Guardia Civil de Es Mercadal también se volcaron en atender a la tripulación.
El ataque del submarino. El "Fournel" había zarpado el 24 de julio de Port-Saint-Louis-du-Rhône con una carga variada, principalmente bocoyes (4) vacíos, y se dirigía a Argel.
![]() |
Vapor Fournel. Foto de forum.pages14-18.com |
La tripulación acudió al capitán en busca de solución ante el peligro que les amenazaba y, vista la imposibilidad de defenderse, éste les respondió: “Lo que ustedes quieran... Si ustedes están dispuestos a la lucha, yo estoy dispuesto a ofrecer también mi vida”.
La tripulación no era de esta opinión y, ante la ineficacia de cualquier maniobra evasiva y la imposibilidad de defenderse, el capitán ordenó arriar dos chalupas (5) y abandonar la nave. Antes de hacerlo, se aseguró de destruir toda la documentación secreta, arrojándola al hornillo de la cocina. Mientras la tripulación abandonaba el vapor, el submarino continuó disparando.
El comandante del submarino se aproximó a las chalupas y, a través de una bocina en correcto francés, les pidió detalles sobre el vapor, carga, procedencia y destino. Después exigió la entrega de la documentación y, al contestar el capitán que la había dejado a bordo, le objetó el comandante del submarino que consideraba había tenido tiempo más que suficiente para recogerla y que tuvieran en cuenta que habían observado que intentaban huir.
El capitán Bourrat le contestó que el hecho era cierto, pero que era debido a que le estaban cañoneando, a pesar de haber izado bandera blanca previamente.
Finalmente el comandante del submarino permitió que las chalupas continuaran su viaje hacia el cabo de Cavalleria.
![]() |
Hundimiento del Stromboli por el submarino U-35, muy similar al del Fournel. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
La travesía de los náufragos y su llegada a tierra. Durante la noche del domingo, las dos chalupas se perdieron de vista mutuamente, debido a la rotura del farol del capitán. Sobre la medianoche, divisaron el cabo de Cavalleria, pero el capitán decidió no acercarse a la costa debido a la marejadilla y los rompientes, prefiriendo esperar al amanecer para evitar riesgos.
Una de las chalupas, con 17 hombres al mando del primer oficial, llegó a Fornells a las 3:30 de la madrugada del día 26. La segunda chalupa, al mando del capitán Bourrat, arribó a la playa de Tirant con el resto de los tripulantes. El capitán había abastecido la embarcación con cajas de galletas, conservas y agua potable, y además remolcó una tercera embarcación por precaución.
Llegada a Maó. Al llegar los tripulantes del "Fournel" a Maó llamó particularmente la atención de los habitantes que entre ellos hubieran dos jóvenes de raza africana, por su color de piel.
Al día siguiente tomaron el vapor-correo que los conduciría a Barcelona. La compañía “La Marítima” les facilitó pasaje gratuito y les proporcionó comida durante el viaje.
Los náufragos informaron que el submarino, sin número visible y con bandera austriaca, era presuntamente alemán.
Se confirmó que el vapor "Fournel" era el mismo que en enero anterior había varado a la entrada del puerto de Maó, siendo remolcado con graves averías por el vapor noruego “Hein Norge” y, posteriormente, fue reflotado por el vapor "Menorquín".
Finalmente, el 27 de junio, los tripulantes del "Fournel" embarcaron en el vapor correo hacia Barcelona. "La Marítima" les proporcionó pasaje y manutención gratis.
Los señores Escudero y Goñalons, representantes en la isla de la “Compagnie Generale Transatlantique”, dirigieron una carta a “La Marítima” agradeciendo su ayuda a los náufragos.
Finalmente llegaron a Marsella día 30 de junio de 1916 (6) donde fueron recibidos por sus familiares y por el comandante de la "Compagnie Generale Transatlantique”.
Conclusiones del oficial investigador. Se concluyó que el abandono del buque se decidió
sin consultar a todos los oficiales y sólo a petición de algunos fogoneros y un oficial, el teniente Graziani. Por lo que se consideró que el comandante Bourrat había cometido una falta al ordenar el abandono de su barco sin haber consultado primero a sus oficiales.
![]() |
Matrícula marítima del Fournel. Foto de forum.pages14-18.com |
Se consideró también que le faltó carácter y energía. No disparó un solo tiro de su arma. Su único objetivo era salvarse a sí mismo y a su tripulación.
Por todo ello se consideró que el capitán del Fournel era culpable de no haber prestado resistencia ante el submarino que lo perseguía.
También se consideró culpable al segundo capitán del "Fournel" por no haber prestado asistencia a su capitán y de haber abandonado el buque antes de que toda la tripulación ocupara sus puestos en los botes.
Por último se determinó que el teniente del "Fournel" era culpable de haber incitado a su capitán a abandonar el buque y de haberlo hecho antes de que toda la tripulación ocupara sus puestos en los botes.
En consecuencia, según nota del Ministro del 12 de septiembre de 1916, el señor Henri Bourrat fue privado del derecho al mando hasta el fin de las hostilidades por los siguientes motivos: «Al ser atacado su buque a cañonazos por un submarino, abandonó espontáneamente el buque sin que se demostrara que la resistencia era imposible».
Esta decisión fue confirmada posteriormente por el Jefe del Estado Mayor Naval, el almirante Ronarch.” (7)
El capitán Bourrat, quien llevaba cinco meses al mando del "Fournel", siendo éste su primer viaje a Argel explicó que anteriormente había comandado el "Jeanne D'Arch" y que, semanas antes, había navegado por zonas consideradas más peligrosas sin incidentes.
Bourrat recordó un episodio anterior: fletado por el gobierno francés junto a los vapores "Aude" y "Mostaganem" para transportar carneros de Orán a Marsella, decidió separarse de la ruta de los otros dos barcos al llegar a la altura de Ibiza. Mientras él navegaba hacia el Cabo de San Antonio y costeaba hasta Marsella sin novedad, sus dos compañeros de expedición fueron torpedeados precisamente al pasar entre las dos islas.
1.4. El Vapor Clara o Santa Clara
Buque A vapor
País Italia
Constructor Fiat San Giorgio, La Spezia, 1913
TRB 5.503 toneladas
Operado por Soc. Commerciale Italiana di Nav., Génova
Capitán Giuseppe Caffiero
Tripulación 30
Ruta Portoferraio - Norfolk
Hundimiento 40° 55'N, 5° 15'E a 85 millas al norte
de Cavalleria a las 15:00 horas.
Fecha de hundimiento 25 de junio de 1916
Submarino enemigo U-35
Comandante Lothar von Arnauld de la Perière
![]() |
Hundimiento del vapor Santa Clara. Ubicación obtenida de uboat.net |
Llegaron a la escala de la Consigna donde los esperaban el director de Sanidad Marítima, Enrique Quintero, acompañado por su secretario, Nicolás Georcópulos. Minutos más tarde, se unió a ellos el segundo comandante de Marina, Pedro María Cardona.
Relato del capitán. El vapor con matrícula de Génova y al mando del capitán Giuseppe Caffiero, zarpó la noche del 23 de junio desde Portoferraio, en la isla de Elba, con destino a Norfolk, Inglaterra, para cargar carbón mineral. El barco era de novísima construcción y llevaba poco más de dos años navegando. Según su capitán podía alcanzar una velocidad de unas doce millas.
![]() |
Marineros del submarino U-35 maniobrando el cañón. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
El comandante del submarino alemán incautó la documentación del "Santa Clara" y ordenó que abandonasen el buque.
Inmediatamente, el vapor arrió dos botes para sus 30 tripulantes, incluyendo al capitán, al piloto, al primer oficial y a tres maquinistas, que se apresuraron a recoger sus pertenencias y otros efectos que tuvieron a mano, dado que el tiempo era escaso y el buque se estaba hundiendo rápidamente.
Tanto el capitán como los tripulantes afirman sin titubeos que, aunque el submarino izaba la bandera austriaca, era de nacionalidad alemana.
Una vez que los tripulantes hubieron abandonado el barco, algunos miembros del submarino subieron a bordo para recoger papeles y cartas. Una de las dos embarcaciones en las que se habían colocado los náufragos tuvo que ser abandonada, acomodándose todos en la que ofrecía mayor seguridad.
![]() |
Hundimiento similar del vapor Maplewood en 1917 por el submarino U-35. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
El Rescate. Los náufragos del "Santa Clara" navegaron 25 millas en sus lanchas de salvamento hasta que, a las tres y media de la madrugada, fueron rescatados por el bergantín español "Narciso Parés". Este buque, que se dirigía a Susa, Túnez, con lastre (8), los recogió a 40º 30’ de latitud norte y 5º 30’ de longitud este, es decir, a unas 60 millas al nordeste del Cabo de Cavalleria. Al mando del "Narciso Parés" se encontraba el capitán Juan Casasa y Anastasio Ballester era el segundo oficial. Este último fue quien acompañó a los náufragos hasta Es Castell, donde fueron transbordados a dos botes que los condujeron a Maó.
El capitán del vapor “Santa Clara” regaló al del bergantín goleta “Narciso Parés” uno de los botes en que se salvaron los tripulantes del vapor italiano.
Llegada a Maó. Los marineros cenaron en el Arsenal, mientras que los oficiales lo hicieron en casa del cónsul de Italia, el cual había abierto la investigación de rigor para estos casos y facilitó a los náufragos ropa y calzado adquiridos en los comercios de Maó. Todos pernoctaron a bordo del vapor-correo “El Menorquín”, en el que posteriormente salieron para Alcudia y Barcelona.
Por su parte, la compañía "La Marítima" les facilitó pasajes gratuitos hasta Barcelona y les proporcionó comida durante el tiempo que permanecieron a bordo de sus vapores.
1.5. El Vapor Roma
Buque A vapor
País Italia
Constructor A. Stephen & Sons, Glasgow en 1894
TRB 2.491 toneladas
Operado por Flli. Biriaco, Catania
Capitán Antonio Gluffina.
Tripulación 27
Ruta Clyde - Porto Vecchio
Carga Carbón
Hundimiento 39° 50'N, 5° 10'E a 50 millas
al este de Menorca a las 14:00 horas.
Fecha de hundimiento 27 de junio de 1916
Submarino enemigo U-35
Comandante Lothar von Arnauld de la Perière
![]() |
Hundimiento del vapor Roma. Ubicación obtenida de uboat.net |
Relato del naufragio. El "Roma", con matrícula de Catania, se dirigía desde Glasgow con un cargamento de carbón mineral para el gobierno italiano, que debía desembarcar en Porto Vecchio. Estaba al mando el capitán Antonio Gluffina.
El ataque ocurrió el 27 de junio, a las dos de la tarde, a 24 millas al este de Menorca. Según relataron los 27 tripulantes, un submarino emergió y se dirigió a toda velocidad hacia el buque.
![]() |
Von Arnauld vigilando desde la torreta del submarino U-35. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
Una vez alejadas las lanchas, el submarino disparó un torpedo que impactó en el flanco del "Roma", hundiéndolo.
Aunque el submarino enarbolaba la bandera austriaca, los tripulantes del "Roma" estaban convencidos de que su dotación era alemana. Los náufragos también informaron haber visto el mismo submarino dirigirse hacia otro vapor, a unas seis millas.
Llegada a Maó. Los tripulantes del "Roma" llegaron extenuados y la mayoría casi desnudos debido a la precipitación con la que tuvieron que abandonar el buque. Algunos presentaban heridas leves. Tras cumplir con los requisitos sanitarios, el cónsul italiano se encargó de preparar un almuerzo abundante para que recuperaran fuerzas. Posteriormente, los tripulantes se dirigieron al consulado de Italia para prestar declaración.
Fueron alojados en el Arsenal y tratados en los establecimientos municipales de beneficencia. Los naúfragos manifestaron expresamente su gratitud a las hermanas de la caridad y a todo el personal.
Día 29, a la salida del vapor “Monte-Toro”, se congregó en el muelle un inmenso gentío que despidió cariñosamente a los náufragos, los cuales demostraron su agradecimiento por la buena acogida que les dispensó el pueblo mahonés.
1.6. Vapor Pino
Buque A vapor
País Italia
Constructor A. Leslie & Co., Newcastle en 1882
TRB 1.677 toneladas
Operado por Soc. Luego. Angelo Parodi fu Bmeo., Génova
Capitán Ferrari
Tripulación 22
Ruta Swansea-Savona
Carga Carbón
Hundimiento 39° 55'N, 5° 30'E a 60 millas
de Port Mahon a las 7:00 am
Fecha de hundimiento 27 de junio de 1916
Submarino enemigo U-35
Comandante Lothar von Arnauld de la Perière
![]() |
Hundimiento del vapor Pino. Ubicación obtenida de uboat.net |
También en este caso, los tripulantes señalaron que la dotación del submarino parecía ser alemana y no austriaca, a pesar de enarbolar la bandera de esta última nación.
El Ataque del Submarino. Según las declaraciones de su tripulación, el "Pino" fue cañoneado por el submarino sin previo aviso, aunque los disparos no lograron dar en el blanco. Ante esta agresión, el capitán ordenó arriar los botes y, en tan solo tres minutos, la tripulación ya estaba embarcada. Fue entonces cuando el submarino cesó el fuego y ordenó a la lancha del capitán acercarse a su costado. Allí, el comandante preguntó sobre la procedencia y el destino del buque. No obstante, no pudieron incautarse de la documentación, ya que ésta había quedado a bordo del vapor abandonado.
![]() |
Náufragos en un bote de salvamento junto al submarino U-35. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
Llegada a Maó. A las diez de la mañana del día 28 de junio una lancha arribó frente a la Consigna transportando a once tripulantes. Media hora más tarde, arribó la otra barca de salvamento con el capitán y el resto de la tripulación, sumando un total de 22 hombres.
El director de Sanidad y el oficial intérprete esperaban a los náufragos y, poco después, llegó el cónsul de Italia, quien les atendió, les tomó declaración y les facilitó víveres y ropa. Los marinos llevaban 27 horas a bordo de las frágiles embarcaciones de salvamento.
El personal técnico se hospedó en los hoteles Bustamente y Central, mientras que el resto lo hacía en la Casa de Misericordia.
![]() |
Hundimiento similar del vapor Corfú en 1917 por el submarino U-35. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
Por su parte, “La Marítima” les concedió pasaje y manutención gratis a bordo del “Monte-Toro”.
El 29 de junio partieron junto con los náufragos del “Roma” en el vapor Monte-Toro.
Cabe destacar que el "Pino" ya había visitado nuestro puerto durante el último carnaval, para reparar averías en su maquinaria, concretamente en los talleres del señor Parpal.
Emotiva despedida conjunta a los náufragos del Roma y del Pino. El día 29 de junio de 1916, durante la partida del vapor "Monte-Toro" con los náufragos del “Roma” y “Pino” a bordo, una inmensa multitud, entre la que figuraban todas las clases sociales, se congregó en el muelle para despedirlos.
Las autoridades estaban preocupadas por el comportamiento del numeroso público ya que los mahoneses estaban divididos por su opinión en aliadófilos (9) y en germanófilos (10), no obstante todos supieron cumplir con sus deberes de cortesía y hospitalidad. No hubo ni un grito, ni una ofensa por parte de nadie. Muestra todo ello de sensatez y cultura.
![]() |
Vapor Monte Toro. Foto de la web La Compañía Trasmediterránea a través de sus buques |
Cuando el vapor soltó amarras, las tripulaciones de los buques "Roma" y "Pino" prorrumpieron en vítores a España, a Maó y al cónsul de su nación, demostrando así su agradecimiento por las atenciones recibidas. Una gran parte del público presente respondió a los vítores de los náufragos.
Agradecimiento del cónsul de Italia. El día 1 julio de 1916 “El Bien Público” recibió una carta del cónsul de Italia en Maó, reiterando su agradecimiento y el de los náufragos italianos por la calurosa acogida que les dispensó nuestra ciudad, destacando la humanidad demostrada por la comunidad mahonesa.
Así mismo, dirigió otra misiva al alcalde, expresando su agradecimiento por las atenciones que el Ayuntamiento brindó a los náufragos. En este comunicado, se mencionó especialmente a Pons Sitges, primer teniente de alcalde, a Antonio Bosch, Inspector del Hospital Civil y a Rafael Olives, Inspector de la Casa de Misericordia. También se agradecieron los buenos servicios prestados por Juan Pons Moll, Jefe de la Guardia Municipal y sus subordinados, para quienes se remitió una cantidad en metálico, en concepto de premios.
Por otra parte, el cónsul de Italia mediante una carta y el cónsul general de Italia en Barcelona con un telegrama, manifestaron su gratitud a la compañía “La Marítima” por su desinteresado proceder.
Juan Taltavull, quien partió en el mismo vapor hacia Barcelona, envió el siguiente telegrama al llegar: "Al despedirse náufragos hecho constar su profunda gratitud atenciones marítimas con su general transmite expresivas gracias. Taltavull".
1.7. El Vapor Mongibello
Buque A vapor
País Italia
Constructor Cantiere Navale di Muggiano,
La Spezia en 1900
TRB 4.059 toneladas
Operado por Peirce Bros., Messina
Capitán Montucsi
Tripulación 31
Ruta Baltimore - Génova
Carga Avena
Hundimiento 39° 45'N, 5° 20'E a 50 millas
de Port Mahon a las 3:30 p.m.
Fecha de hundimiento 27 de junio de 1916
Submarino enemigo U-35
Comandante Lothar von Arnauld de la Perière
![]() |
Hundimiento del vapor Mongibello. Ubicación obtenida de uboat.net |
El ataque submarino. El capitán del "Mongibello", señor Montucsi, relató que el día 26 por la tarde, a 50 millas al sureste de Menorca, su buque fue interceptado por un submarino. Tras incautarse de la documentación, el submarino ordenó el desembarco de los tripulantes quienes izaron de inmediato tres botes salvavidas. Acto seguido, el submarino comenzó a cañonear el buque, que se hundió con considerable rapidez.
![]() |
Hundimiento similar del vapor India en 1917 por el submarino U-35. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
Observaciones de los náufragos y asistencia. Los náufragos afirmaron que el submarino responsable del hundimiento no llevaba ninguna señal y, al igual que los del "Roma", coincidieron en la suposición de que su dotación estaba compuesta por marineros alemanes, a pesar de enarbolar la bandera austriaca. La tripulación del "Mongibello" también manifestó que, tras cañonear su buque, el submarino se dirigió inmediatamente hacia otro vapor que suponían era inglés.
En el consulado de Italia el señor Taltavull, les proporcionó ropa, calzado y alojamiento en el Arsenal y en el Hospital Civil. Al partir manifestaron expresamente su gratitud por como les habían tratado, tanto las hermanas de la caridad como todo el personal.
1.8. Windermere
Buque A vapor y vela
País Británico
Constructor Irvine's SB. & DD. Co.,Ltd., West
Hartlepool, 1904
TRB 2.292 toneladas
Operado por Cardiff SS. Co., Ltd. (WR Corfield), Cardiff
Capitán George John Savage
Tripulación Más de 11
Ruta Tyne - Savona.
Carga Carbón
Hundimiento 39º 50' N, 5º 40' E a 58 mn al SSE
del puerto de Maó, a las 16:30 h.
Fecha de hundimiento 27 de junio de 1916
Submarino enemigo U-35
Comandante Lothar von Arnauld de la Perière
![]() |
Hundimiento del vapor Windermere. Ubicación obtenida de uboat.net |
![]() |
U-35 dibujado por el capitán del Windermere. Foto del Forum PAGES 14-18 |
No se dispone de ninguna otra noticia al respecto.
1.9. Goleta Atalante
Buque A vela
País Francia
Constructor Paimpol? 1916
TRB 124 toneladas
Operado por Olivier Libouban, Tréguier
Capitán Libouban
Tripulación 6
Ruta de Bugía (Argelia) con destino a
Port-Saint-Louis-du-Rhône
Carga Vino, esparto y corcho
Hundimiento 39° 34'N, 2° 40'E al SE de las Baleares
Fecha de hundimiento 15 de lulio de 1917
Submarino enemigo U-38
Comandante Max Valentiner
La goleta Atalante había zarpado de Bugía, Argelia, con destino a Port-Saint-Louis-du-Rhône, cargada de vino, esparto y corcho.
El 15 de julio de 1917 fue atacada, cerca de Baleares, por un submarino que apareció por la popa, avanzando a unos 6 nudos y que disparó 5 veces antes de que sus tripulantes abandonaran el barco.
![]() |
Max Valentiner, comandante del U-38. Foto de ubonat.net |
Seguidamente parte de la tripulación del submarino subió a bordo de la goleta y, tras permanecer un tiempo, el velero fue hundido mediante la colocación de explosivos en sus bodegas.
En este caso, el comandante del submarino no interrogó al capitán y, en cuanto el barco se hundió, el submarino se alejó.
Los náufragos pasaron 53 horas a la deriva en un pequeño bote de 4,30 metros, expuestos a los peligros del mar, sin auxilio alguno y con escasas provisiones, solo algunas galletas y un poco de agua.
Finalmente consiguieron llegar a Fornells un total de 6 hombres, incluido el capitán Libouban. El alcalde de Es Mercadal tomó las medidas necesarias para atenderlos.
![]() |
Pasaporte para repatriación de los hombres del Atalante. Foto de Forum PAGES 14-18. |
El ayuntamiento de esa ciudad les ofreció alojamiento en el hospital y la compañía de navegación "La Marítima" alojó a los marineros a bordo del vapor “Mahón” y los trasladó gratuitamente a Barcelona el día 19, costeando todos los gastos.
Una vez en Barcelona, los hombres del “Atalante” fueron repatriados a Cette, actual Sète, Francia.
2. Incidentes con barcos que llevaban tripulación menorquina
2.1. Flor de Mar
En junio de 1916 el paílebot “Flor de mar” salió de Ciutadella en dirección a Barcelona.
Al NO y a 40 millas del cabo Bajolí, se acercó al velero un submarino alemán de grandes dimensiones. La oficialidad interrogó al patrón del pailebot, Miguel Mercadal, sobre cuáles eran sus puertos de origen y destino y la clase de cargamento que conducía. Luego el submarino se sumergió y tomó rumbo al oeste.
El patrón, tan pronto como llegó a Barcelona, puso el hecho en conocimiento de la autoridad marítima.
2.2. Encalla en Sa Mesquida el submarino alemán U-535
![]() |
Torreta y cañón del submarino U-35. Fotograma de la película Der Magische Gürtel. |
Dicha nave iba al mando del comandante Won Monster y su tripulación estaba formada por 27 hombres, uno de los cuales dió la casualidad de ser natural de Alaior.
Esta persona había emigrado a Alemania muchos años atrás y estaba empleado en un almacén de frutas. Al estallar la guerra ingresó como voluntario en la armada alemana.
La tripulación esperó en la playa la llegada del cónsul alemán, el cual había salido hacia Sa Mesquida tan pronto como tuvo conocimiento del suceso.
Un gran número de personas salieron desde Maó hacia Sa Mesquida al objeto de ver de cerca el submarino.
Esta información no se ha podido contrastar ya que en la página sobre la Primera Guerra Mundial no figura ni el submarino, ni su comandante. El número del submarino solo aparece en relación a la Segunda Guerra Mundial.
2.3. Industria
El pailebot “Industria” era un buque a vela registrado en Menorca en 1892, desplazaba 51 toneladas. El armador y propietario era Juan Arguimbau Ferrer y estaba al mando el patrón Gabriel Camps Sintes.
![]() |
Gustav Sieß, comandante del U-33. Foto de uboat_net. |
La narración del abordaje y hundimiento ha sido descrita por Lluis Cabrisas Caules en la web Baixamar, en la que relata el suceso de boca de su patrón. (12)
Los náufragos llegaron a las proximidades de San Luis del Ródano y al cabo de tres días fueron repatriados desde Marsella, después de ser atendidos por Gabriel Arguimbau y el cónsul español en la ciudad.
La tripulación, según el relato mencionado, estaba formada por 7 hombres, todos ellos naturales de Ciutadella.
No fue hasta el día 21 de agosto de 1917 en que “La Voz de Menorca” comunicaba que esa misma mañana habían llegado los siete tripulantes del pailebot “Industria”, situando el hundimiento a unas 20 millas al sur de Punta Espiguetta, a la vista del faro Faraman.
2.4. Joaquín Mumbrú
![]() |
Vapor español Joaquín Murbrúll. Foto de la revista Mundo gráfico del 23-01-1918. |
La prensa local se hizo eco de la noticia al formar parte de la tripulación 4 menorquines, los cuales llegaron a la isla a bordo del vapor “Monte- Toro”.
“La Voz de Menorca” de 9 de febrero de 1918 entrevistó a los náufragos Bartolomé Bagur y Alejandro Bernat, los cuales dijeron que se habían sentido víctimas de atropello, burlas, groserías y agresión por parte de la tripulación alemana.
2.5. Menorquín.
Día 30 de enero de 1918 llegó a Maó. procedente de Musel el vapor “Menorquín”, al mando del capitán José Caldés, con cargamento de hulla para la compañía “La Marítima”.
Durante la travesía, en la costa de Portugal, encontró un submarino que lo detuvo y examinó la documentación. Después de una hora continuó el viaje sin novedad.
3. El submarino U-35
![]() |
U35 entrando en el puerto de Cartagena. Foto de Vida Marítima del 30-06-1916 . |
Fecha hundimiento Barco Náufragos rescatados
19/6/1916 MARIO C. 9
25/6/1916 FOURNEL 37
25/6/1916 SANTA CLARA 30
27/6/1916 ROMA 27
27/6/1916 MONGIBELLO 31
27/6/1916 PINO 22
27/6/1916 WINDERMERE 0
![]() |
U-35 abarloado al crucero Cataluña. Foto de la revista Vida Marítima del 30-06-1916. |
Fue construido en el astillero Friedrich Krupp Germaniawerft de Kiel y al finalizar la guerra, tras la rendición de Alemania, fue entregado a la Royal Navy del Reino Unido. Fue desguazado en Blyth entre 1919 y 1920. En la Segunda Guerra Mundial existió otro U-35.
3.1. Capitán Lothar von Arnauld de la Perière (18 de marzo de 1886 Posen- 24 de febrero de 1941 en Le Bourget, París)
![]() |
Retrato de Lothar von Arnauld de la Perière. Foto de la web La Primera Guerra Mundial en el Cine |
La mayoría de sus victorias se obtuvieron en aguas del Mediterráneo y llegó a obtener el rango de capitán de submarino-vicealmirante.
Entrevista con von Arnold: El diario monárquico “El Heraldo de Menorca” de 27 de junio de 1916 publica la entrevista realizada a von Arnold en Cartagena, a bordo del U-35.
Define al comandante como poseedor de una extremada energía, gran voluntad y discreción. En cuanto a sus respuestas son de “palabras pausadas, claras muy meditadas antes de salir de sus labios, son pronunciadas con cautela…”.
En el transcurso de la visita al submarino pudieron observar, sin restricción alguna, las plataformas reversibles que mostraban unos cañones de tiro rápido, los 4 periscopios, las cámaras de torpedos, la enfermería, los depósitos de aire para aprovisionar al sumergible y la cámara de oficiales, donde brindaron frente al retrato del Kaiser.
Tras la guerra Arnauld sirvió en la Armada Turca en la década de 1930 y, a partir de 1939, estuvo de nuevo en la Armada Alemana. Falleció en un accidente aéreo en el aeropuerto de Le Bourget, cerca de París, Francia, en 1941.
![]() |
Cartel pelicula Der Magische Gürtel. Foto de la web La Primera Guerra Mundial en el Cine |
Tras la guerra, los Estados Unidos obtuvieron una copia de la película, que llamaron “The Log of the U-35 (13). Se estrenó en 1920 con un anuncio que afirmaba mostrar los horrores del conflicto.
Modo de operar. Todas las imágenes fueron filmadas con el submarino en la superficie y no hay tomas interiores. Gran parte del metraje muestra la captura y hundimiento de buques mercantes aliados que son destruidos, principalmente con cargas colocadas por la tripulación de abordaje, complementadas con torpedos y cañones de cubierta. En la película no aparece ninguno de los barcos mencionados, pero su visionado nos permite hacernos una idea muy clara de cómo debían de ser los hundimientos de los mercantes que se han descrito.
Los submarinos seguían las reglas de guerra de la época y no hundían barcos sin previo aviso.
Von Arnold, que permaneció al mando del SM U-35 hasta 1918 y realizó 15 patrullas de guerra con él, comentó al respecto:
“Mi crucero récord fue bastante soso y aburrido. Detuvimos los barcos. Las tripulaciones subieron a los botes salvavidas. Inspeccionamos la documentación de los barcos, les indicamos cómo llegar al siguiente puerto y luego hundimos el bote detenido”.
3.2. ¿Bajo bandera alemana o austriaca?
![]() |
Bandera del imperio austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial |
En más de una ocasión los marineros de los barcos atacados aseguraron que, si bien la bandera que llevaba el submarino era austriaca, la tripulación era alemana. Ello puede deberse a varios motivos:
1. Alemania no tenía bases navales propias en el Mediterráneo. Sin embargo, Austria-Hungría (su aliada) sí las tenía, especialmente en la costa del Adriático, como en Cattaro (hoy Kotor, en Montenegro).
![]() |
Bandera de la marina de guerra alemana durante la Primera Guerra Mundial. |
2. Bajo las reglas del derecho internacional de la época un buque de guerra podía izar una bandera distinta de la suya para engañar al enemigo (14). Sin embargo, tenía que izar su bandera verdadera antes de entrar en combate.
3. Alemania y Austria-Hungría eran aliados. Algunos submarinos alemanes operaban como si fueran parte de la Marina austrohúngara, incluso recibiendo designaciones dobles:
Por ejemplo, el U-35 alemán también fue referido en ocasiones como U-XXVII en la numeración austrohúngara.
4. Conclusiones
Los hundimientos relatados ofrecen una visión cruda y detallada del impacto de la guerra submarina en el Mediterráneo, concretamente en Baleares, entre los años 1915 y 1917. Estos incidentes, lejos de ser aislados, revelan un patrón de ataques sistemáticos a la navegación mercante, que ponía en grave peligro tanto la vida de las tripulaciones como el suministro de bienes esenciales.
Los submarinos alemanes (U-boats) operaban de manera sigilosa y la defensa contra ellos era extremadamente difícil. Si bien en todos estos casos no hubo pérdidas humanas.
No obstante, este estudio no es solo una crónica de los naufragios, sino también un relato detallado de la hospitalidad, la humanidad y la solidaridad que mostraron los menorquines.
Ante cada naufragio, se activaba una admirable red de apoyo en Maó. Desde las autoridades marítimas y sanitarias hasta los cónsules, especialmente el cónsul italiano, pescadores locales y compañías navieras.
En definitiva, estos incidentes marítimos son un recordatorio palpable de cómo la Gran Guerra trascendió los frentes de batalla, extendiendo su crueldad a las rutas comerciales y a la vida de marinos inocentes, quienes, a pesar de la adversidad, encontraron refugio y ayuda en tierras neutrales.
![]() |
Placa dedicada en Barcelona a los marinos mercantes españoles que perdieron la vida durante la Primera Guerra Mundial. |
Por último se ha destacar la dificultad para obtener fotografías de los barcos estudiados. Es muy común que no existan registros fotográficos de barcos mercantes pequeños de esa época. La mayoría de las fotografías de la Primera Guerra Mundial se centraban en buques de guerra de gran envergadura o en acontecimientos de mayor trascendencia mediática. Solo se han podido obtener imágenes del Joaquin Mumbrú y del vapor Fournel.
Prensa consultada
Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Menorca. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Bien Público. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El demócrata. Semanario republicano, defensor de los ideales liberales. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Eco de Ciudadela. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Grano de Arena. Revista católica consagrada al corazón de Jesús. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El liberal: órgano democrático de la isla de Menorca. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El noticiero: Periódico de avisos y noticias. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El Vigía católico. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Heraldo de Menorca : diario monárquico: Año I Número 76 Edición de tarde - 1916 Julio 04
L’Écho d’Alger de 5 de julio de 1916. BnF Gallica 5 julio de 1916
La Verdad: diario católico de información. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
La Voz de Menorca: diario republicano. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Le Petit Havre Illustré. 1 de junio de 1916. LH BIBLIO. Réseau des bibliotèques de la ville du Havre.
Le Petit Marseillais: journal politique quotidien. 1 de julio de 1916. BnF Gallica
Mundo gráfico. 1918 (Madrid). Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
Revista de historia naval. Año nº 35, Nº 136, 2017, págs. 37-54
Artículo de David Rubio Márquez. Marina mercante luces y sombras (1914-1918)
Vida Marítima. 1916. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
Webs consultadas
Baixamar. Articulo “El hundimiento del Industria, en el año 1917” de Lluís Cabrisas Cuales. 26 de noviembre de 2007.
Buques Mercantes. Blog de Juan Emilio Prades Bel. Artículo: “El hundimiento del vapor español Joaquin Mumbrú (30-12-1917)”
Forotodoavante. Mercantes españoles víctima de la 1ª GM
La Primera Guerra Mundial en el cine. Noticias e investigaciones actualizadas sobre nuestras publicaciones acerca de los directores de fotografía y las películas estadounidenses de la Primera Guerra Mundial
PAGES 14-18 FORUM. Los combatientes y la historia de la Gran Guerra
Uboat. Web dedicada a la Primera y Segunda Guerra Mundial
Vida Marítima. Blog de Vicente Sanahuja. Artículo El vapor Joaquin Mumbrú y D. Modesto Pelegrí Alsina.
Wrecksite.eu. Base de datos global de naufragios.
Notas
- El Bien Público de 27 de Junio de 1916
- TRB o Tonelaje de Registro Bruto (TRB): Es una medida del volumen interno total de un barco, incluyendo todos los espacios cerrados como camarotes, alojamientos, maquinaria, etc. Se utilizaba para calcular el tamaño de los buques y tarifas de servicios portuarios, aunque ha sido reemplazado por el "arqueo bruto" (Gross Tonnage, GT) en el sistema actual de medición.
- Su función principal era la supervisión directa de la actividad pesquera. Su labor, , en muchos casos estaba vinculada a los servicios de la Armada .
- Tipo de barril de madera muy grande para envase. También tonel o cuba.
- Embarcación pequeña de rescate, que puede ser propulsada a remo, vela o motor. A menudo se utiliza como un bote auxiliar en barcos más grandes o para navegar en aguas costeras o ríos.
- ”Le Petit Marseillais” de 1 de junio de 1916
- PAGES 14-18 FORUM. Los combatientes y la historia de la Gran Guerra
- Cuando se dice que un barco va con lastre, significa que lleva una carga adicional para mejorar su estabilidad y navegabilidad. El lastre es un peso que se coloca en la parte baja del barco para mantener el equilibrio, especialmente cuando el buque no lleva carga o su carga es ligera.
- El término aliadófilo o aliadófila se refiere a aquellas personas que, durante las dos últimas guerras mundiales, apoyaron a las naciones aliadas en su lucha contra Alemania.
- Partidario de Alemania durante alguna de las dos guerras mundiales del siglo XX.
- Si bien la web sobre la Primera Guerra Mundial https://uboat.net/wwi/ships_hit/ situa el hundimiento el 9 de agosto de 1917, el relato del patrón lo sitúa en día 8 y los mismo hace “La Voz de Menorca” de 21-8.1917.
- Baixamar. Articulo “El hundimiento del Industria, en el año 1917” de Lluís Cabrisas Cuales. 26 de noviembre de 2007.
- Artículo “Guerra submarina en el cine - "Der Magische Gürtel" (Alemania, 1917)”, publicado por Ron van Dopperen en la web La Primera Guerra Mundial en el cine. Martes 9 de mayo de 2017
- Táctica conocida como "ruse de guerre", o engaño bélico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario